Libro independiente
Página 198 ~ Capítulo 6: El tiempo de los rebeldes
>> Reseña


¿De qué va?:
George Bailey es un honrado, sencillo y modesto ciudadano
americano medio que dirige y mantiene a flote un pequeño banco familiar, a pesar de los
intentos de un poderoso banquero por arruinarlo. El dia de Nochebuena
de 1945, abrumado por la repentina desaparición de una importante suma
de dinero, que supondría no solo la quiebra de su banco sino también un
gran escándalo, decide suicidarse, pero cuando está a punto de hacerlo
ocurre algo extraordinario: Clarence, un ángel guardián pendiente aún de ganarse sus alas, es enviado a la Tierra para impedir el suicidio y hacerle ver a George lo desastroso que sería el mundo que él conoce de no haber intercedido de manera generosa en la vida de los demás.

Podemos participar todos. Basta con comprar un libro de la colección El Barco de Vapor entre el 22 de diciembre de 2012 y el 5 de enero de 2013. Después del 5 de enero calcularemos los libros vendidos de El Barco de Vapor y la Fundación SM entregará ese mismo número de libros a las entidades colaboradoras. Uno por uno.

¿De qué va?: Claire tiene que ausentarse durante unos días debido a su trabajo y deja a Charlie St Cloud a cargo de su hermano menor, Sam, al que está
tremendamente muy unido. Cuando ambos salen de casa se produce un
terrible accidente de coche en el que Sam desgraciadamente muere y a Charlie consiguen reanimarlo. Pasado el trágico momento de la muerte de su pequeño hermano, Charlie
pasa sus días en el cementerio durante 5 años, ya que el vínculo de estos
dos hermanos parece haber superado a la muerte y todos los días son
capaces de comunicarse, de verse e incluso de practicar su juego
preferido: el béisbol. Pero ante los ojos de sus vecinos, Charlie cada
vez actúa más raro y aislado. Todo cambiará hasta que un día
conoce a Tess y deberá elegir entre cumplir una promesa hecha a su hermano o vivir su propia vida. Al hacer acopio de valor y dejar el pasado para siempre, descubre que el alma que más necesita salvar es la suya.

![]() |
| Clic para agrandar (+) |

Quizá nadie se lo haya preguntado pero yo sí en ocasiones: ¿en qué se inspira un cantante a la hora de componer? Es escuchar tal o cual canción y preguntármelo. ¡Guau!, ¿se basará en él o ella? ¿Lo que canta lo ha sentido alguna vez?... Esas cosas. Cierto es que las fuentes de inspiración son muy dispares. Por ejemplo, Lady Gaga se inspira en su infancia para escribir canciones e incluso en sus legiones de fans, llamados cariñosamente "pequeños monstruitos" por ella misma; el mocosillo ¿ídolo del pop? Justin Bieber, no es tonto él, en el rey del pop Michael Jackson (un buen referente, pero lástima, no le llega a la suela del zapato); Alejandro Sanz en México lindo (su gente, su poesía, sus músicos, su pasión por la vida, ha llegado a declarar)...etc. Y así podría seguir hasta el infinito porque ya digo, las hay muy dispares.

Ediciones Kiwi presenta sus novedades para el presente mes de Noviembre, unos cuantos libros jugosos e interesantes, perfectos con la temática general de Filóloga Bibliófila. Y son estas, que conforman el 4º boletín informativo:
Érase una vez, hace 3 años, una chica inquieta le dio por leer como nunca para evadirse de la realidad tan difícil y cruda que vivimos. La lectura siempre le había apasionado y los libros, enamorado. Terminó sus estudios de Filología Inglesa (Yes, we can!!) y al momento se dijo: "bueno, ya dispongo del tiempo deseado para leer lo que quiera". Y es que en toda su etapa de estudiante ha leído por obligación, desde la más tierna etapa escolar hasta la universitaria. Sus primeros libros leídos en su vida fueron los de El Barco de Vapor y hoy día sigue leyendo alguno que otro de esta maravillosa colección "porque todos alguna vez hemos sido niños". Ahora le tocaba leer por puro placer. Escribir también le apasiona, así que "¿por qué no hacerlo a la par que leo?", se preguntaba. Por eso empezó a reseñar casi cada novela que devoraba. A Emily no le gusta cantar. Desafina. Y además, con tanta gente mirándola... ¿Por qué se habrá empeñado su padre en que haga algo así? Y luego está ese chico, sentado al final de la fila. Tan guapo. Tan distinto. Oculta algo. Y la mira, todo el tiempo. Solo a ella. Y ella se ha puesto a cantar. Solo para él.
James Nava, de origen español y norteamericano de adopción, cuenta con una amplia formación
multidisciplinar así como un gran conocimiento de las Fuerzas Especiales
y la Comunidad de Inteligencia de los Estados Unidos. Su obra literaria
abarca la novela y el ensayo, y entronca directamente con la literatura
popular norteamericana. Como analista está especializado en asuntos
norteamericanos, política internacional, ecología, seguridad y defensa.
Ha publicado las novelas”Conspiración”, ”El Infiltrado”, ”Lobo Gris”,
”El agente protegido” (novela), y “Tierra de sueños”. Sus argumentos
desarrollan tramas de thriller político, espionaje, aventuras, acción,
western thriller, eco-thriller y épica deportiva, sin olvidar el
romance, el misterio y el humor. Actualmente, es asesor de inteligencia
en activo. También colabora con artículos en el periódico digital The
Americano.
¿De qué va?: María, Henry y sus tres hijos, Lucas, Thomas y Simon, pasan sus
vacaciones de invierno en Tailandia. En la mañana del 26 de diciembre, la familia se relaja en la piscina
del hotel después del día de Navidad cuando el mar, convertido en un enorme y
violento muro de agua negra, invade el recinto. María solo
tiene tiempo de gritar antes de ser engullida y arrastrada por la
terrible ola. Sin tiempo para asimilar lo incomprensible e inesperado
del desastre natural que acaban de sufrir, deberán luchar por la
supervivencia y por volver a reencontrarse. La película se basa en la
historia real de una familia española que sobrevivió al tsunami que azotó el sudeste asiático en 2004. 
>> De hojalata estoy hecha, y un suculento contenido guardo en mi interior. Si me abres, te nutro bien y te doy fuerzas a posterior. Ténme siempre cerca porque me reclamarás en algún momento del camino. ¿Qué soy?

Leemos, y no está mal decirlo de una vez desde que tenemos memoria. Leemos porque nos resulta mejor que no hacerlo. Leemos porque no podemos no leer. Leemos por hábito aquello que nos obligan leer. Pero aquello que tomamos por nuestra propia cuenta, lo leemos porque cada buena lectura nos da motivos más fuertes para seguir haciéndolo. Dicen que leer es una aventura, que es algo mágico, y que nadie deberia perderse dicha experiencia. Pero… ¿cómo empezamos a leer?
La ocasión la pintan calva. Mi actual lectura a fecha de hoy (sept. 2012) es Donde los Árboles Cantan, de Laura Gallego García. Desde hoy, además, colaboro con una nueva editorial: SM. Hasta aquí nada raro, dejando a un lado la buena noticia que implica la nueva colaboración del blog (y que me tiene muy contenta y satisfecha a partes iguales). Pero resulta que la novela de Laura fue publicada por SM, y casualidad de la vida estos días la editorial prepara una nueva edición del libro, con una nueva portada para celebrar el éxito en ventas en España, con 100.000 ejemplares vendidos en tan solo 1 año. Así que las novedades de este boletín giran en torno a este nuevo lanzamiento que prepara SM. Esto es lo que la editorial anuncia:Edición especial Donde los árboles cantan, de Laura Gallego GarcíaDurante esta semana estamos "desvelando" la portada de la nueva edición del libro Donde los árboles cantan, de Laura Gallego García. Esta nueva edición, en cartoné y con una nueva ilustración de cubierta, es un homenaje por los 100.000 ejemplares vendidos de esta obra en tan solo un año. Puedes seguir esta acción desde AQUÍ, y compartirla con tus seguidores si te resulta interesante. El viernes 28 de septiembre la podrás ver completa y en exclusiva en la web de la autora: www.lauragallego.com
¿De qué va?: Un accidente de coche deja a Paige en estado de coma. Cuando despierta, no se acuerda de su matrimonio ni de su
esposo Leo, de tal modo que éste tendrá que conquistar de nuevo su corazón y hacer que vuelvan los recuerdos. Está basado en hechos reales.
El Dinosaurio:
Cuando despertó, el dinosaurio ya no estaba allí
- por Augusto Monterroso
Cuando sonaban sus primeros acordes, el mundo se detenía. Estuviésemos haciendo lo que estuviésemos haciendo, lo dejábamos todo y nos sentábamos delante de la tele, como bobos, con un bocadillo de Nocilla en la mano y el mando a distancia en la otra. Sonaba la música y empezábamos a cantar la canción, con el volúmen de la caja tonta a tope, dando botes en el pobre y mullido sofá, con la boca llena de pan y las migas cayendo, manchándonos la ropa de cacao y nuestras mamás gritándonos que no diéramos un escándalo ni jolgorios, que nos escuchaban los vecinos de al lado. Y por supuesto, cuidado con las manchas en el pantalón o la camiseta de turno que luego no saltan ni con lejía. Todo eso no importaba cuando se asomaban a la televisión los dibujos animados de hace 20/25 años. En definitiva, la banda sonora de la infancia de much@s, que ahora rondan la misma edad que aquellos: la treintena.“Algunas razones para tener en mente al momento de escoger entre la chica del bar o la de la biblioteca, la del maquillaje corrido o la de la mochila repleta de libros.”
<< Sal con una chica que lea. Sal con una
chica que se gaste el dinero en libros en vez de en ropa. Que tenga
problemas de espacio en el armario porque tiene demasiados libros. Sal
con una chica que tenga una lista de libros que quiere leer y carné de
la biblioteca desde los doce años.
Tan solo han pasado 2 días desde la clausura de los XXX JJ.OO de Londres y ya se respira la morriña. Y es que estos Juegos se han disfrutado bastante por la escasísima diferencia horaria con respecto a la capital británica, que ha permitido seguirlos en España plenamente en directo por TV, y todo sea dicho, hay que quitarse el sombrero frente al espéctaculo cinematográfico y musical que los ingleses han brindado al mundo con sus ceremonias de apertura y clausura. Quienes disfrutan con el deporte los JJ.OO son una cita obligada, lástima que sean cada 4 años. España ha acabado con 17 medallas (3 de Oro, 10 de Plata y 4 de Bronce) y en el vigésimo primer puesto del medallero. No está nada mal teniendo en cuenta que se empezó con una malísima racha. Lejos de los méritos deportivos de estos Juegos, una cosa ha querido destacar Londres: la música. Y la palma se la ha llevado la sintonía de "Carros de Fuego", de la película del mismo nombre del año 1981 que transmitía justamente el espíritu olímpico de esta gran congregación de países de todo el globo terráqueo en torno al deporte. Los ingleses han machacado muchísimo el tema compuesto por Vangelis, a cada ceremonia de entrega de medallas para más inri, pero sin hacerlo pesado ni pedante (otra cosa es que los frikis se dediquen ahora a estropearlo y/o parodiarlo por las redes sociales y demás sitios así). Pero acertaron, pues muchos nunca habían escuchado estos ya clásicos acordes, y nunca es tarde. Sin duda ya puede decirse que es la sintonía oficial de las Olimpiadas. Londres 2012 se despide. Río 2016 se prepara.© 2009-
FiLóLoGa BiBLióFiLa ✿ SiLVia CaMPoS
Cortesía de Blogger. ¡Gracias Google!